Vistas de página en total

Buscar este blog

domingo, 30 de mayo de 2021

HISTÓRIAS DE ÁFRICA - UNA TORRE PARA EL AGUA

 UNA TORRE PARA EL AGUA

HISTORIAS DE ÁFRICA(FÁBULA)
ETNIA BORANA (KENIA)
          ¿Por qué la hiena camina cojeando?
         La sequía hacía tiempo estaba asolando toda la tierra. Ni las hienas sabían qué hacer para calmar su sed. Entonces un día se juntaron para discutir qué podrían hacer para mejorar su difícil situación.
        - A mí me parece -dijo la hiena más joven -que lo único que se puede hacer es emigrar a otro lugar donde corra el agua por las gargantas de las montañas.
       - ¿Y quién nos dará la fuerza necesaria para llegar a ese lugar tan afortunado? -dijeron las demás.
    En ese momento el grupo de los animales se sintió refrescado por la sombra de una gran nube que pasaba por el cielo.
     -Mirad arriba -dijo una de las hienas más instruidas porque a veces, merodeaba por los alrededores de la escuela - ¿Qué necesidad hay de emigrar? ¿Acaso no hay agua en las nubes? Basta con ir allí y beberemos lo que queramos.
          La propuesta fue bien recibida por todas pero ¿Cómo harían para llegar hasta la nube?
          -Necesitamos una escalera, -Sugirió la hiena instruida. Y después de un momento de silencio añadió: - ¡No hace falta! Tengo una idea mejor. Basta con que una se suba sobre la espalda de otra hasta que lleguemos a tocar la nube y así encontraremos agua.
         Sin perder tiempo empezaron a hacerlo. Pero cuando la hiena más pequeña estuvo encima de todas sus compañeras, gritó:
         - ¡Hermanas! La nube está todavía muy lejos.
       Entonces la hiena que había tenido la brillante idea añadió:
       -Poneos sobre las puntas de los pies. Tal vez consigamos así llegar hasta la nube.
      Mientras trataban de estirar la torre, irguiéndose sobre las patas, se oyó un ¡Crack! y todas las hienas se cayeron una encima de otra.
    Al esforzarse por ponerse derechas para alargarse al máximo y que la más pequeña llegase a la nube, todas se rompieron las patas de atrás y su proyecto fracasó.
     Por eso desde entonces las hienas tienen las patas de atrás más cortas que las de delante, y cuando andan cojean un poco.


miércoles, 19 de mayo de 2021

PESQUISA ADELAIDE ABREU-DOS-SANTOS - SURGE YUCATÁN

 SURGE YUCATÁN
 

PESQUISA ADELAIDE ABREU-DOS-SANTOS
https://es.wikipedia.org/wiki/Pen%C3%ADnsula_de_Yucatán

PENÍNSULA DE YUCATÁN

            La península de Yucatán es la porción septentrional de Mesoamérica que divide el golfo de México del mar Caribe en el extremo sureste de América del Norte y la parte norte de América Central, con un territorio de aproximadamente 181 000 km². La integran al norte, los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, y al sur la conforman Belice y el norte de Guatemala (el Petén). Para fines de este artículo, las demarcaciones limítrofes peninsulares son: al suroeste, la laguna de Términos en el estado de Campeche; al noroeste la ría de Celestún y el puerto de Sisal en el estado de Yucatán; al noreste, Cabo Catoche en el estado de Quintana Roo; al sur, el cinturón plegado del departamento del Petén, Guatemala; al sureste, bordeando las montañas Maya, el litoral del golfo de Honduras. Se trata propiamente del territorio que ocupó durante la dominación española, desde principios del siglo XVI hasta principios del siglo XIX, la Capitanía General de Yucatán.
PETÉN

          En la mayoría de este territorio, con excepción de la parte sur y de los litorales, es tierra caliza y dura, carente de ríos y de montañas importantes, en la que el agua, para volver al mar, rompe brecha en el subsuelo una vez alcanzado el manto freático, formando cavidades y aguadas interiores conocidas como cenotes, que los antiguos pobladores de la región, los mayas, usaron como reserva vital del agua.
          Según estudios realizados por arqueólogos, la disolución del dominio maya se debió a las prolongadas sequías, al hambre y a las pestes, retitándose hacia el norte. Una parte de la población se estableció en las tierras de Champotón cerca de Campeche y la otra en las costas del Mar Caribe, después se retiraron al norte de Yucatán, estableciéndose la región de Itza y lacandón en la ciudads de Chichén Itzá y fundando las ciudades de Mayapán y Uxmal. (Fernando Mollinedo C.)
TCHITCEN ITZÁ
       Adéntrate en el corazón del imperio maya mientras descubres las majestuosas ruinas de Chichén Itzá. ¡Una visita imprescindible en México!
             Nos encontraremos en el sitio arqueológico de Chichén Itzá, al norte de la península del Yucatán, para comenzar una visita guiada en la que nos remontaremos a la época de mayor esplendor de la civilización maya.

         En la porción norte del litoral, a unos 7 km al oriente del puerto de Progreso, se encuentra una pequeña población veraniega y de pescadores llamada Chicxulub en donde se estima que cayó un aerolito de la familia de Baptistina, hace 65 millones de años, que formó un cráter gigantesco —el renombrado cráter de Chicxulub—, de aproximadamente 180 km de diámetro y que según las más recientes hipótesis tuvo, entre otras consecuencias, la extinción de los dinosaurios de la faz de la tierra.
CHICXULUB

          En la parte noreste de la península, la más calcárea, la más agreste, se cultivó desde tiempos inmemoriales el henequén, planta originaria de la región, y que desde mediados del siglo XIX dio origen a una agroindustria, que por muchos años fue la principal actividad económica peninsular.
         El nombre asignado a la península se originó durante las primeras exploraciones de los conquistadores provenientes de la península ibérica. Son fidedignas las versiones que coinciden en que este nombre habría resultado de una confusión entre los habitantes mayas y los primeros exploradores españoles hacia 1517:
         Según una de ellas todo fue consecuencia de que un explorador hispano interpelando a un indígena maya quiso saber el nombre de la región. El indígena probablemente le respondió Ma'anaatik ka t'ann que en idioma maya yucateco significa no entiendo tu hablar o no te comprendo.
También se dice que los españoles dieron el nombre de Yucatán a la región porque los mayas contestaban a sus preguntas con la frase uh yu ka t'ann, que en maya significa oye como hablan, y los españoles entendieron Yucatán.
         Otras versiones indican que Yucatán proviene del maya Ci u t'ann, que significa no entiendo.
     La enciclopédia Yucatán en el Tiempo, en la ficha correspondiente a Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal, dice que en ocasión de una travesía que realizaba el navegante genovés en agosto de 1502, se encontró con un grupo de mayas que surcaban el Caribe en una embarcación en misión comercial, frente a la costa de lo que actualmente es Honduras. Que después de intercambiar mercancías, los indígenas, señalando a los lejos las costas de su tierra, dijeron:
        Yuk'al-tan mayab, que era la designación lingüista de su nación, y que textualmente quiere decir: "todos los que hablan la lengua maya". En su informe, Bartolomé Colón recogió esa frase y escribió Yucathan maian, para designar la tierra que tuvo enfrente, desde la costa norte de Honduras, hasta la costa oriental de la península. Así es como el castellano adquiere el primer nombre geográfico con que habría de designarse después la tierra de los mayas. Esta es, según Antonio Mediz Bolio, la etimología más razonable del nombre de Yucatán, al que se le han atribuido los más caprichosos y pintorescos orígenes.
       En cualquier caso los hispanos entendían algo parecido al vocablo Yucatán que hoy denomina e esta región peninsular y al estado mexicano del mismo nombre.
        Es probable que el primer narrador de la versión del «no te entiendo» fuera fray Toribio de Benavente Motolinía, que al final del capítulo 8 del Tratado III de su Historia de los indios de la Nueva España dice:
      (...) porque hablando con aquellos Indios de aquella costa, a lo que los españoles preguntaban los Indios respondían: «Tectetán, Tectetán», que quiere decir: «No te entiendo, no te entiendo»: los cristianos corrompieron el vocablo, y no entendiendo lo que los Indios decían, dijeron: «Yucatán se llama esta tierra»; y lo mismo fue en un cabo que allí hacía la tierra, al cual también llamaron cabo de Cotoch; y Cotoch en aquella lengua quiere decir casa.
          Fray Toribio de Benavente, Historia de los indios de la Nueva España.
          Por su lado, el fraile franciscano Diego de Landa, quien fue obispo de Yucatán, en su Relación de las cosas de Yucatán escrita en 1566, refiere textualmente:
         (...) Que cuando Francisco Hernández de Córdoba llegó a esta tierra saltando en la punta que él llamó cabo de Cotoch, halló ciertos pescadores indios y les preguntó qué tierra era aquella, y que le respondieron cotoch, que quiere decir nuestras casas y nuestra patria, y que por eso se puso ese nombre a aquella punta, y que preguntándoles más por señas que cómo era suya aquella tierra, respondieron kiuthán, que quiere decir dícenlo; y que los españoles la llamaron Yucatán, y que esto se entendió de uno de los conquistadores viejos llamado Blas Hernández que fue con el Adelantado la primera vez...
         Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán (1566)

PISCINAS EN TCHITCEN ITZÁ


FIN